.
RSS Facebook Twitter YouTube

miércoles, 31 de agosto de 2011

Felíz día del BLOG

¡Feliz BlogDay! Es tradición en la web 2.0 recomendar este día 5 bitácoras descollantes, que nos gusten y/o creemos deban visitar. Es por ello, que no ajeno al acontecer de las redes sociales, les doy a conocer mis principales alternativas, que por su naturaleza, pueden tener mucho o nada que ver con lo que se hace en este blog. 

Lima la Única, en el concurso de los 20 Blogs Peruanos 2011, fue nuestro principal adversario en la categoría ARTE Y CULTURA, cuya bitácora clasificó con el más alto puntaje. Ciertamente, la labor, de David Pino, autor del blog, es asombrosa. ¿Qué hace? Realiza un registro gráfico (de fotografías y planos) sobre la Lima antigua, la que ya no existe y la que ha sobrevivido hasta la fecha. Las imágenes llevan una descripción detallada sobre las historias, leyendas urbanas, anécdotas y/o curiosidades que generan al limeño una identidad, que hace a algunos recordar y a otros conocer su pasado.


El Ronsoco Azul, este año ha sido merecedor, y con toda justicia, como el mejor blog de la categoría HOBBIES. A mí, personalmente, me enorgullece, que los blog de provincias, empiecen a dar qué hablar en Lima. Este blog-facebook trata sobre las aventuras caricaturescas de un ronsoco que interactúa con la realidad ecológica, política y social de Pucallpa, cuyo pelaje para darle el toque caricaturesco al asunto, es azul. 



Peregrinaciones Fotográficas es un espacio singular y bastante raro que trasluce mediante la fotografía la miseria social desde una óptica reflexiva. Destacan los desnudos que hacen una alegoría a la temática paupérrima del contexto, donde las manchas de pintura, gallinas, callejones sin tarrajear y puertas de madera apolilladas, son algunos de los ingredientes que resaltan el estilo de la N e p T u n i a, la autora. 



Amautacuna de Historia, es un blog extraordinario de mucha utilidad académica, y de gran interés para quienes son amantes de la historia del Perú. Este blog me ha sacado de muchas dudas y tiene en su contenido  algunas curiosidades que son difíciles de ubicar en la WWW. Dado que su registro temático tiene una extensión cronológica de más de cinco años, ha dejado de actualizar sus contenidos, hasta hace poco, para dar paso a un nuevo blog, más referido a la trascendencia histórica de determinados lugares de nuestro Perú (Sitios Históricos del Perú). 



José Galvez FBC de Chimbote Perú, es un blog hecho con cariño, dedicado a reconstruir con fotografías, recuerdos, anécdotas y curiosidades, la historia y apogeo del equipo galvista, que tiene mucho que ver con las mejores épocas de la pesca y el acero en Chimbote. Su autor, Eduardo Quevedo Serrano, es portador de una prosa ágil que permite avivar las añoranzas de aquellas personas que tienen aún latente el recuerdo cuya metáfora galvista alude al orgullo del corazón chimbotano.


martes, 30 de agosto de 2011

"La Chimenea", la revista de arquitectura y visión crítica local

El equipo de Operación Fishland volvió a las andadas, pero esta vez no salimos a cazar "sirenas" ni a Chimbar,  nuestra persecución estuvo abocada a rescatar del anonimato a los "Destacados" de nuestra ciudad; esos personajes que realizan una labor silenciosa pero que son reconocidos por su aporte creativo a la sociedad. Así fue que ubicamos a los responsables de La Chimenea, revista arquitectónica, que pese a tener apenas dos publicaciones, ha recibido un grato reconocimiento, al ser elegidos por Espacio 24, el foro de arquitectura joven más importante del país, para participar en el A35(Congreso de Arquitectura Joven en el Perú). Los Chimeneos consideran que la clave de este logro radica en la publicación de contenidos con una visión crítica acerca de la problemática urbanística de nuestra ciudad, empleando un estilo no convencional, fresco y lleno de vida.
Pueden ver el programa del congreso aquí.



Fe de erratas:
En la vídeoentrevista se escribió "Centro de Convenciones Esencia" y es "Centro de Convenciones Scencia".

domingo, 28 de agosto de 2011

Nataly Silva, sirena de agosto


A pocos días de iniciarse la primavera nuestra sirena de agosto se adentró en uno de los parajes naturales más exóticos de la urbe: El Vivero forestal. Este centro recreacional volvió a ser escenario de una muestra pictórica de OF, donde la belleza de esta geminiana amante de la lectura, la buena música y los viajes, armonizó con el colorido paisaje. A sus 22 años Nataly anhela convertirse pronto en la administradora de su propia empresa, además destaca que debe cumplir un rol activo y aportar en el desarrollo de su comunidad. Por ahora con su belleza basta y sobra. ¿Ustedes qué opinan?




DIRECCIÓN:
- Juan Antonio Alvarez Gavidia

FOTOGRAFÍA:
- Rhazú Vásquez Chuchón

EDICIÓN FOTOGRÁFICA:
- FMC Studio


Nuestra sirena vistió ropa y diseños exclusivos de Boutique M¥A
Ubícanos en la esquina de Pardo y Enrique Palacios, frente a la Plaza de Armas.

____________________________________________________________________

LA SUMISIÓN DE LOS ÁRBOLES


Es el rey del mundo
quien fuerza mi destino.
El mundanal carnal que me ha coloreado
en su entusiasmo hedonista.
Pude haber salido de la tierra,
y a ella regresado,
pero a mí se me ha encomendado
ser materia de usanza imprescindible.
No me molesta
si ese es el plan del hombre para mí,
yo no tengo opción.
Sólo siento nostalgia
porque ya no gozaré desnuda
entre el silencio de mis grandes amigos
ahora seré una dama citadina,
un coqueteo terrestre,
y un pensamiento realizado.


sábado, 27 de agosto de 2011

Fingerpass: LA IMAGEN DE LOS FACEBOOKS


Hablar de uno mismo, sin pudor, es como fotografiarse sobremanera. Un mal gusto en exposición dentro de las redes sociales que, a diario, trivializa la lógica vitalista de Descartes a un Hablo de mí o cuelgo mi foto, luego existo. Sobre esto Alfredo Oliva, profesor de Psicología Evolutiva en la Universidad de Sevilla, cree que es una respuesta a la necesidad de “retroalimentación" que tienen los adolescentes (y los no tan adolescentes) para reforzar su autoestima. " Su cuerpo está cambiando y les preocupa cómo les ven los demás. Escribir sobre sentimientos y emociones y volcarlas en Internet tiene un efecto catártico y positivo para la salud". Pero Alfredo Oliva no  toma en cuenta que el facebook, aún teniendo un acceso personal, es un espacio virtual dentro de una red social I-M-P-E-R-S-O-N-A-L. Que no debería responder únicamente a un  beneficio individual sino, tomando activamente su carácter socio conductor, a las necesidades de desarrollo de una ciudad, país y/o planeta; donde la salud emocional de uno(s) individuo(s) no esté por encima de la salud evolutiva, del desarrollo (conceptual), de toda una comunidad. Y es que ¿De todos nuestros amigos del Facebook cuántos le dan conceptos o estética a sus imágenes o a sus contenidos? ¿Es que acaso las redes sociales se han convertido en un basurero mental catártico? Tomemos nota: El sentido de la vida se puede conceptualizar en la imagen, la fotografía lo explica; también Roland Barthes: “La imagen, a su vez, es susceptible de muchos modos de lectura: un esquema se presta a la significación mucho más que un dibujo, una imitación más que un original, una caricatura más que un retrato. Pero, justamente, ya no se trata de una forma teórica de representación: se trata de esta imagen, ofrecida para esta significación.”  La salvedad es rara, tenemos en Chimbote a usuarios como Angelo Santana Aldana, quién acorde a sí, postea y publica únicamente contenido musical; Carlos Izaguirre Arce, recomendaciones, artículos y comentarios del cine; Erika Acosta Márquez, todo lo referente a animales maltratados; Denisse Vega Farfán, comentarios acerca de la poesía, música, plástica; Jhonathan Carrizales, anime en general; por citar sólo a algunos amigos, también existen  comunidades como  la Comisión de Justicia Social, que estuvo informando los pormenores lo ocurrido con los nueve desaparecidos de Santa; Cómprale a Ancash, una propuesta joven que apunta en hacer marca a Chimbote, etc… Es que las redes sociales, como un cuchillo, como un pan seco duro y pesado, como casi todos los instrumentos in/útiles parecidos, pueden resultar una herramienta conceptual y de información de alto grado, acorde, de una u otra manera, al sentido existencial de lo humano. No quisiera con todo lo anterior pluralizar la tendencia hacia un lado, por el contrario, - consciente de la educación como función de la opinión - fomentar el equilibrio en el uso de las redes sociales. Sartre, en el Existencialismo es un Humanismo, decía que: El hombre si no es definible, es porque empieza por no ser nada. Sólo será después, y será tal como se haya hecho. Así, pues, el hombre es el único que no sólo es tal como él se concibe, sino tal como él se quiere, y como se concibe después de la existencia, después de este impulso hacia la existencia; el hombre no es otra cosa que lo que él se hace.” Igual es el caso de los conceptos donde uno es el reflejo de la exposición de su argumento; textual, gráfico, auditivo, etc…

jueves, 25 de agosto de 2011

Delirios de Tritón: HOTEL SUBASTADO


Quizá la fecha del seísmo y la subasta pública del ex hotel de turistas no sean sólo vanas coincidencias, puede que sea un jalón de orejas a nuestra negligencia en la que más de uno tuvo parte. El Hotel Gran Chimú, ya se subastó. Y se fueron, probablemente, abajo todas aquellas peticiones de última hora de la población local, al querer, en un afán precipitado, declararlo Patrimonio Cultural Histórico de Chimbote.

Si realmente le competía este rótulo al otrora hotel, como lo fundamentó Víctor Unyén, deberíamos preguntarnos ¿por qué no se hizo nada durante tanto tiempo?, y volver a preguntarnos, entonces ¿sobre quién debería caer la culpa?, ¿el Estado?, ¿las autoridades?, ¿la oficina de cultura y turismo? ¿y tú? ,¿y yo?. Aquí no hay chivos expiatorios, sencillamente, todos tuvimos la culpa. Sí…TODOS. Unos en mayor medida que otros, pero todos al fin y al cabo. ¿Por qué? Porque hace mucho ya habíamos dejado que se contamine nuestra bahía, que se destruya la casona de don Nicolás Garatea, que desaparezca el balcón de la antigua Ferretería “El Candado”, y; sin embargo, seguimos sin aprender la lección, al menos, ninguna sostenible, porque no dijimos ni pío sino más bien cuando las papas ya empezaron a quemar. 

sábado, 20 de agosto de 2011

LA FÍSICA DE LA PALABRA, un perfil a John López.

Maldigo la poesía concebida como un lujo
cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse
Gabriel Celaya

UNO


C
uando el niño John caminaba por su barrio no se imaginaría que ver a personas de todas las regiones del Perú enraizadas en un solo lugar le marcaría la vida.

Era la década del 90, el gobierno de Alberto Fujimori, y en todo el porvenir no había ninguna losa deportiva – Ahora hay una en la primera etapa de Aviación; en su barrio todavía -, los niños tenían que jugar descalzos en un montón de tierra donde los restos de las botellas rotas, dejadas continuamente por bebedores nocturnos, les ponían en riesgo los pies. John recuerda que a veces sí se cortaban "El campo de tierra sigue, hasta tiene huecos, donde los niños continúan jugando”. La falta de pistas marcaba una gran diferencia entre el porvenir y otros barrios, marcaba un status y deprimía a las migraciones que venían a la costa con la intención de forjarse un futuro. Allí, en la barriada, escuchó por primera vez cumbia a través del llanto de uno de sus tíos, surgiéndole la interrogante ¿Por qué muchos lloran con esas canciones?. Los años pasarían rápido y la cumbia significaría para él no sólo síntoma familiar, sino nacional.

Cuando John volvió a su barrio después de cinco años, lo encontró igual. Aunque lo que para él si había cambiado es el casco urbano. De niño él recuerda que todo era ambulantes, quioscos de venta en plena pista, etc. Un desorden total y delincuencia a la orden del día; de esto último tiene un recuerdo muy vivo “Cuando yo estaba en 2do año de primaria, mientras caminaba por Galvez con mi mamá y mi abuelo, nunca olvidaré eso, de un momento a otro vi como cinco chiquillos, pirañas, se abalanzaron contra mi abuelo queriéndole robar. Y total que el pantalón de mi abuelo quedó hecho añicos, y mi mamá tratando de luchar contra ellos. Eso es un punto que nunca voy a olvidar.” Ahora sólo cree que en su puerto ha mejorado la infraestructura. “Chimbote hasta tiene un centro cultural, que es como tener un castillo en un pueblo pobre. No hay un trabajo adecuado, no hay agendas culturales, talleres sostenidos de poesía, narrativa, etc”


Su padre trabajó en Faquiu – Una empresa de conservas - . En ese periodo la situación económica fue de bonanza, pero, como cuenta Irma García Huamán (abuela) “De la noche a la mañana cambió, tenía problemas con mi hija. Mi hija lo largó, él se fue y dejó a los muchachos en un estado crítico. Aún estudiaban. Dejó el trabajo y con todo el dinero de la cancelación, que nunca llegó a mi hija, se fue a Lima.” John de estudiar en el Santa Teresita pasó al San Pablo del Porvenir hasta al sexto grado de primaria luego al Víctor Andrés Belaunde donde conocería a hijos de sindicalistas, pescadores, obreros de construcción civil, siderúrgicos, policías, etc. Quienes le cambiaron la visión del mundo. Eso era la realidad: chicos se besaban, se iba a estudiar con botas, llevaban cuchillo o se hacían uno en la misma aula. “Veo amigos de mi promoción que eran buenos académicamente, pero ahora viven tratando de ganarse la vida como sea, algunos en Chile vendiendo ropa otros son drogadictos y hasta policías. De una u otra forma Creo que el futuro está escrito desde el colegio”, me dice sorprendido y me cuenta que lo que más le agrada de Chimbote, y recuerda cuando está lejos, es su barrio. A pesar de que el mar le es fundamental al recordar Chimbote, la necesidad de escribir se esconde en el lugar donde pasó su infancia “vivir allí, escuchar la música allí, no es como escucharla en el centro o en barranca”. Es la parte que más le gusta: “Sentarse en el sillón y ver que no hay nada igual a lo que había hace 10 años atrás. Eso incentiva la manera en cómo se quiere escribir. Todos cambia en casa, todos crecen, a veces algunos mueren, pero sigue la intención y te sientas y me siento en mi sillón y cierro los ojos y creo que todo estaba como hace 10 años atrás y luego despiertas y no está nada igual, entonces eso te hace escribir”.






DOS


Antes de haber estudiado Derecho estudió Odontología en la Uladech, llegó hasta el 3º año teniendo que dejar la carrera por motivos económicos. La familia hasta entonces ya se había reconciliado y su padre trabajaba en puerto supe, por eso le recomendó postular a la filial de la UNASAM que existe desde 1992 en Barranca. El 2005 ingresa a la carrera de literatura en educación, al otro año se pasa definitivamente a Derecho. De niño le dijo a su abuelo “Como abusan de Ud. Papi, cuando sea grande voy a estudiar para defenderlo”




Pero no sólo se dedicó a estudiar derecho. En esos años sólo leía poesía surrealista y a sus clases, hasta el 5to ciclo, en vez del libro del código civil llevaba un libro de César Moro. Sus amigos le decían “el poeta” y él se enojaba. “Un joven no se puede llamar poeta por haber escrito un poema. Para ser poeta es necesario trascender. Eielson decía “yo soy poeta porque hize de mi vida un poema” recalca.

Y así como fue cuidado con el término, también lo fue con la publicación. A John no le gusta la idea de publicarse en blogs. “No es ético publicarse a si mismo y reventarse cuetes uno mismo, se debe dejar que la crítica sea de otras personas. De publicarse en blogs a que le publiquen revistas internacionales, ser considerado en antología o estar en el quehacer culturar es bastante distante”. Para él primero es la ética, por eso estudió derecho: “Podrán decir que los abogados son corruptos, son ladrones, coimeros y todo lo que sea, pero hay abogados diferentes que tratan de ser mejores que otros, y esos abogados son los pocos que hay y no pertenecen al grupo de los fracasados”

Otra de sus experiencias vigorizantes fue hacer leer poesía a muchos niños y adolescentes barranquinos. Fue profesor de literatura aplicada en el colegio Francisco Vidal, sus alumnos leían a Watanabe y Cisneros “he entendido que en cada colegio hay valores ocultos de la poesía. Yo de pequeño, en 4to y 5to año, leía a los Chimbotanos Marco Merry, Ricardo Ayllón y Pantigoso, especialmente.”

Bonus Poético:

Carpa Grau empieza a conocerse a través de Ivan Taís, un documental de poesía joven realizado por la facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Martín había sido el culpable. John cree que su tipo de poesía fue lo que agradó a los productores de Vano Oficio. Por eso nace la intención de invitarle a Tv Perú, y es desde allí donde, sin ser publicado, empieza a hacerse conocida. López cree que “Llamaba la atención que un joven de 23 años hable sobre cumbia, a diferencia de otros jóvenes poetas que escribían solamente y meramente a las formas de cómo se sentían ellos, a los amores perdidos, a los amores truncos, a las etapas en su forma de drogadicción, a las formas de cómo se alcoholizaban, a diferencia de personas o jóvenes que escribían de diferentes puntos sociales de nuestro país, en ese tiempo estaba volviendo a la moda nuevamente los Mirlos, Juaneco y su Combo, el Grupo Guinda.” Luego le invitaron a leer en el Yacana, algunos habían escuchado hablar ya de Carpa Grau (porque anteriormente se había publicado un par de sus poemas en La Razón, Correo, etc). Leyó poesía en la Alianza francesa, en el centro cultural peruano, grabar un disco de poesía junto con Rocio Silva Santiestevan, Miguel Ildelfonso, etc.

“Los dos chimbotanos de carpa grau son familiares suyos, que de Chimbote, que era una olla de grillo, donde se podía hacer un futuro mejor para su familia y ellos, deciden irse a Lima. Acá eran mal mirados, producto del choque social. En Lima logran sus propósitos, pero a través de ese logro existen diferentes etapas, en las que ellos toman como ejemplo diferentes tipos de canciones desde Chacalón, pintura roja, grupo celeste, grupo ginda, grupo maravilla, juaneco y su combo y hasta el último que es toño centella” – todas marcan un dolor social – El libro termina cuando ellos vuelven a Chimbote convertidos en empresarios. Es un libro de poesía que cuenta una historia, desde estar en el penal de Lurigancho, el río Lacramarca, hasta “Dile” del cuarteto continental, “Loco amor” de Chacalón, diferentes etapas de Chimbotanos.

Los Nuevos Cantos Marianos

De niño fue cristiano por costumbre, en su familia no se habla mucho de esto. Así que este poemario, hasta ahora inédito, habla de la relación entre María y Jesús. “Hay una gran diferencia entre la visión de uno respecto a la religión y a la de los párrocos desde adentro, como autoridades. Es diferente. La religión, las multiples religiones que habitan, son diferentes puntos de decadencia que existen en nuestro Perú y Latinoamérica también, y el mundo, son inseguridades sociales, es la esperanza de creer en algo o en alguien para poder solucionar los problemas particulares, sociales, etc. Con cada papa elegido por la Iglesia romana, por ejemplo, la religión en los católicos es diferente y la política religiosa también.”

López viene de una familia religiosa, ha pasado por diferentes religiones, desde cristiana a mormona, hasta llegó a ser mormón por necesidad espiritual para ver como se ve y se vive esa religión. No por eso ha dejado de ser mormón, pero eso sí, no un asiduo creyente como antes. “Adentro de estas religiones se aprende bastante de ellos. De allí nace este libro (los nuevos cantos marianos) para poder decir él mismo como se ve desde adentro la religión, ya no la cristiana, por ejemplo, sino la mormona” En abril o Mayo saldrá el libro, después de 3 años de silencio. Pretende presentar el libro en barranca, en Chimbote, en Lima quizás, lo que le interesa más es ver su trabajo poético publicado. Tiene su profesión, su carrera, prefiere trabajar con ello que estar vendiendo su libro, o viendo cómo ganar con lo que escribe.





TRES

“El Alcalde de Barranca invertía 15 millones de soles en crear bibliotecas en barrios populares, en barranca se había hecho una alianza con promo-libro que es una estafa a las letras, nosotros proponíamos hacer alianzas con editoriales directamente, en hacer bibliotecas rodantes para cada distrito, llevar una fiesta del libro, una fiesta de cultura cada semana a cada distrito o centro olvidado de barranca. Llevar caravanas culturales a las zonas más peligrosas de barranca. Mientras nosotros proponíamos eso, los demás candidatos proponían pistas, veredas y más veredas y no sé que más. Crear el primer centro de desarrollo cultural de barranca, museos, construir parques de lectura y bulevares de cultura - John está trabajando esas propuestas desde la UGEL - Crear una red de agentes culturales para la región Lima, desde cañete y barranca crear agentes culturales, articular el trabajo cultural en toda la región para descentralizar todo, sería adecuado. Si Oswaldo Reynoso llegó a Barranca puede llegar a Cañete, si es que Javier Arévalo llegó a Cañete, traerlo a Huaura o a Chancay. Se está cocinando la idea de hacer la semana de Arguedas, porque él vivió en Puerto Supe, así como vivió en Chimbote, pero antes de venir a Chimbote vivió en Puerto Supe. Los Zorros de Arriba y los zorros de abajo lo comenzó en Puerto Supe y lo terminó en Chimbote.” Muchos de los barranquinos se habían sentido un poco mortificados cuando se trató de hacer un homenaje a Arguedas sobre su vida con los moldes comunes, las mismas palabras. “Nosotros proponemos hacer la semana de Arguedad desde puerto supe hasta barranca, hacer coloquios, conversatorios, videoconferencias, exposición de arte y fotografía de la vida de Arguedad en Puerto supe, hacer un concierto indeginista en Puerto Supe, proyecciones de vídeo de Arguedad en vida. Qué sepan que Arguedas estuvo en Barranca. Hay muchos que no saben que Arguedas vivió en Barranca, que César Moro, José Santos Chocano, Luis Banchero Rossi, Blanca Varela y Zyzszlo en Barranca, por eso algunos le pusieron a Barranca “La bahía del poeta”. Nosotros creemos que barranca es el centro cultural, el eje cultural entre el centro y el sur"
Desde la municipalidad exige que se haga cultura. Llevar caravanas culturales a los fumaderos y las zonas más peligrosas de barranca, llevar poesía, cuentos, festivales artísticos para niños, música, trova, etc.

Ahora, prácticamente, se ha institucionalizado el festival “Cierlo abierto” que se organiza con el ministerio público y la fiscalía de la nación. John lo llama "Política cultural democrática": hacer que todos intervengan en ello, desde los niños con la fiscalía escolar (fiscales culturales) hasta todos los transeúntes en general.










martes, 16 de agosto de 2011

La Danza de los Hilos en Chimbote

El artista plástico Wilo Vargas Morales visitó Chimbote para exponer su muestra Sinti Kapil (Danza de los Hilos).  OF aprovechó su estadía para hacerle unas cuantas preguntas:

¿Cómo surge la idea de exponer en Chimbote?
Fue gracias a la Dra. Cecilia Alfaro García, quien hizo las coordinaciones con la municipalidad para exhibir la muestra con motivo de fiestas patrias.

¿Qué es lo que más te ha impactado de la ciudad?
Obviamente su riqueza cultural, el patrimonio que tienen. Acá hay sitios arqueológicos importantísimos, tal es así que en la región, muy cerca de Casma, hay un yacimiento que es más antiguo que Caral. Y pensar que Caral se promociona al mundo como el asentamiento humano más antiguo, 5 000 a.c, mientras que acá hay uno que tiene 5 500 a.c.


lunes, 15 de agosto de 2011

Jaime Vásquez Quiroz, Periodo 3: Olas de misterio (1985)

Entrevista a Jaime Vásquez Quiroz

Luego de haber marcado un hito en su carrera artística con la exposición de obras "A la Sombra del Acero", su entusiasmo marino lo empujó a recorrer otras costas del país que amplíen las fronteras de su mundo creativo, yendo a parar a la Reserva Natural de Paracas, cuya mitología popular terminó por marcar la característica de este nuevo periodo donde la transparencia de las olas y la energía dinámica de los personajes en sus entornos dramáticos son el tratamiento magistral de su obra: Olas de Misterio.

 (El Pescador Perdido- acrylic on canvas, 90 x 45 cm)

¿Por qué Paracas, y por qué no otros puertos?
Fue un viaje circunstancial. Una noche estábamos haciendo bohemia con un grupo de pintores y tomamos como tema Paracas. Hablamos de su bahía y su cordillera prehistórica que terminaba en el mar, llena de fósiles de animales extintos y además de leyendas de los lugareños. (…) una amiga, pintora nos propuso viajar durante la noche a Paracas, para amanecer en la bahía, y tuve el placer de recibir el amanecer del día siguiente recostado en la arena de Lagunilla. Motivado tuve varias visiones de temas, que luego se tradujeron en la serie Olas de Misterio, que es una serie que de alguna manera traduce en imágenes historias contadas por los pescadores del lugar.

domingo, 14 de agosto de 2011

Hablando un poco del Mercado Modelo de Chimbote


Hacia los años 50 ya se avizoraba en Chimbote una época de bonanza debido a la embrionaria industria pesquera basada en conservas de pescado y al promisorio desarrollo de la industria siderúrgica. El rápido crecimiento de Chimbote, demandaba un centro de abastos al por menor, más grande que el único y pequeño mercado existente Alfonso Ugarte, que pudiera cubrir las nuevas y diversas necesidades de la población local emergente. Es por ello que con la disposición de la Municipalidad Provincial del Santa sea crea el Centro Comercial de Abastos Mercado Modelo de Chimbote el 4 de mayo de 1955, ubicado